jueves, 3 de junio de 2010

AUTOEVALUACIÓN

Tanto que nos gusta quejarnos siempre de las notas que recibimos, y cuando tenemos que hacer una autoevaluación cuesta muchísimo. No me atrevería a decir ningún número, empezando porque el arte es muy subjetivo.
Desde que comenzó esta asignatura, fue un quebradero de cabeza detrás de otro, toda una semana reflexionando sobre qué hacer, y cuando lo tenían claro, se te presentaba un nuevo reto.
Desde que empecé esta asignatura hasta ahora, creo que mi manera de ver las cosas ha cambiado, desde aquella foto de Chema Madoz, que voy buscándole doble utilidad a todo, hasta llevar siempre la camara encima, vaya donde vaya, por si ocurre o veo algo interesante que inmortalizar. Lo curioso es que después de días y días reflexionando y pensando, casi siempre la solución venía en un momento, derepente, así tan fácil. Me levantaba pensando en la asignatura, y por las noches, seguía dándole vueltas, en alguna ocasión, las soluciones me venían hasta en sueños.
Personalmente me ha gustado mucho esta asignatura, he disfrutado haciendo todas las experiencias y me parece muy bien que se utilicen tanto las nuevas tecnologías. La única pega que pondría es que son muchas cosas para tan poco tiempo y teniendo en cuenta que no es lo único que tenemos que hacer, creo que es una asignatura que necesita mucha implicación, y la habría disfrutado más de no haber tenido otras asignaturas, o de haber sido un poco más ligera.
Calidad de lo que he hecho, no soy quien para juzgarlo. Esfuerzo y progreso, creo que mucho. Me implicado en todas las actividades, y he intentado hacerlo lo mejor que he podido. Ahora, quien tenga una máquina que transforme eso en una cifra numérica, que me la preste, entonces sí pondré una cifra.

martes, 1 de junio de 2010

Vier minuten



Maravilloso... A lo largo de el curso hemos visto mucho arte, y muchas obras que merecen serlo, pero sin duda, para mi esto es una OBRA DE ARTE.

Esta es la escena final de la película cuarto minutos (vier minuten), es alemana, del director Chris Kraus. Refleja como polos opuestos pueden ganar mucho trabajando juntos, cómo el arte, en este caso la música, puede evadirte de todos los problemas por graves que sean. La recomiendo porque es muy buena.

lunes, 31 de mayo de 2010

Ensayo. Arte infantil

El título de este ensayo se titula el arte infantil. ¿Y qué es el arte? Nos preguntaban no hace mucho en una clase. Después de ver varias imágenes sobre lo que es arte y no, teníamos muchas dudas acerca de algunas obras. Sin embargo, hay unas personillas que no tienen ningún problema, distinguen perfectamente lo que es arte y lo que no, pero ¿cómo podemos ser tan ignorantes los adultos? Pensaran los niños de nosotros. Y es que cada uno de estos personajes, tiene un artista dentro, son artistas, no necesitan pararse horas delante de un lienzo o un papel pensando que harán o que crearán. Abren su mente de una manera sorprendente, y pintan, escriben y dibujan aquello que tienen tan bien representado en su cabeza.

Yo creo que los artistas, lo son porque no han olvidado su parte de niño, esa creatividad que algunos intentan eliminar a base de fichas “copia y pega”, resisten a ese proceso de criba que sufren todos los niños a lo largo de su etapa escolar. Una vez pude leer, que un niño en su clase donde les pidieron que pintaran una vaca, este niño pintó una vaca azul. Acto seguido llegó la profesora, corrigiéndole que las vacas no eran azules, que porqué la había pintado de color azul. El niño, en todo su derecho contestó que su vaca era azul, porque le gustaba así, y la profesora le hizo borrar las líneas azules, por aburridas y tristes blancas y negras. (Woolfolf, A, E.). Me sentí llena de rabia al leer esto, pero ¿y si en la mente de este niño las vacas son azules? Hay que dejarlos que creen lo que quieran y como quieran. En el momento en que reprimes su creatividad, estás eliminando el arte que hay en ellos.

El arte infantil no son montones de fichas todas iguales, el arte infantil es dejar al niño crear, que haga sus propias producciones, espontáneamente, sin pautas ni reglas. De esa “anarquía” artística se sacan obras muy interesantes y tan valiosas como las de un artista consagrado.

Con este ensayo pretendo dar un recorrido por las características artísticas de niños de 4-5 años, que es dónde creo que están menos perjudicados por los prejuicios de los libros y profesores. Así mismo acompaño este ensayo con dibujos realizados por niños de estas edades, para ver lo increíble que hay en ellos, y que los docentes deberían de luchar por conservarlo.

El arte es un modo de autoidentificación, una habilidad para identificarse así mismo con lo que se está haciendo, sin embargo hoy en día se ha perdido parte de esta habilidad. La producción en masa, tales como las fichas de los libros, esa educación en masa no contribuye a esta autoidentificación, porque toda una clase está haciendo lo mismo, de la misma manera, sin dar lugar a la creatividad y expresión propia. No hay expresión artística posible sin la autoidentificación con la experiencia que se quiere expresar. Si no nos identificamos con esas fuerzas, la expresión artística pierde la esencia misma de su naturaleza, su poder creador. El camino que se siga en la artística dependerá de la importancia que le den a esto los educadores. Por lo general el docente debería de conocer al niño y sus necesidades de creación, para así poder motivarlo eficazmente, y digo debería, porque en la mayoría de los casos esto no ocurre. Si el docente no subordina su propio yo a los deseos del niño, y si no conoce sus necesidades generales y específicas, tanto físicas como psicológicas, nunca logrará esa autoidentificación, y sin eso no alcanzará jamás a motivar al niño para el trabajo.

Suele ocurrir que aunque el docente ponga todo de su parte para no impedir esa creatividad, haya elementos externos, como familia, amigos, que le impidan autoidentificarse con lo que hace. Casi todos los niños, al terminar su obra, piden una aprobación, enseñan su creación esperando buenas valoraciones. Y es que las críticas equivocadas o la excesiva importancia dad a la calidad del trabajo puede perjudicar al niño, puede provocar que pierda su actividad creadora. Según Lowenfeld, todo niño tiene que ser capaz de hacer frente a sus propias experiencias. Sino puede hacerlo, el maestro debe promoverlas mediante adecuada motivación, pero nunca intentar estimular la actividad del dibujo. No se debe decir: ¿Qué no puedes dibujar a alguien cortando flores? ¡Sí que puedes! ¡Dibuja! En cambio, debe intentarse otro camino: Veamos, muéstrame cómo harías tú en el jardín. Así el niño tendrá que enfrentarse con el hecho e identificarse primero con su propia experiencia. La necesidad que experimente por expresarse, solamente se producirá después de haber vivido experiencias intensas y significativas. Cuanto más fácilmente pueda un niño adaptarse a una determinada situación, más rápidamente podrá identificarse con ella. Yo creo que al intentar animarle con toda la buena intención, diciendo: ¡Sí que puedes!, lo que estás haciendo es presionándole a que tiene que hacerlo, puede que para obtener la aprobación del docente, o de sus propios compañeros.

Con todo esto, quiero decir, que si el niño tiene que dibujar algo que no ha vivido, no ha experimentado o no está familiarizado con el, le será más difícil hacerlo, porque no se siente autoidentificado con ello. Para ello, el profesor debe estimularle no animándole, sino ayudándole a recordar la poca experiencia que tenga sobre ello. Esta capacidad de autoidentificación del niño con las propias experiencias constituye uno de los requisitos más vitales para la producción creadora.

Otro tema muy importante a tener en cuenta en el arte infantil, es la evaluación de la creación artística. Para ello hay que tener en cuenta que lo más significativo es la influencia que ejerce la educación artística en el crecimiento del niño ya que en dicha educación tiene más importancia el proceso del trabajo en sí que el resultado final obtenido. Hay que tener mucho cuidado con esto y tenerlo muy en cuenta porque lo que para el punto de vista del adulto puede ser un trabajo “feo”, puede ser más significativo para el niño que otro bien ejecutado, según el adulto. Por lo tanto los trabajos de creación deben ser evaluados según los méritos individuales, y el docente debe evaluar estos trabajos con objeto de conocer más profundamente del desarrollo del niño, pero nunca para examinarlo de sus habilidades o debilidades. La evaluación del trabajo infantil tiene valor y adquiere sentido únicamente si ayuda al docente a profundizar en las modalidades del desarrollo infantil, para poder motivar a sus alumnos eficazmente de acuerdo con sus necesidades de creación. Por lo tanto cualquier crítica o estímulo sólo debe efectuarse una vez conocida la etapa de desarrollo en que se encuentra el niño, sus necesidades e intenciones.

Uno de los criterios primordiales al observar el trabajo artístico es el de determinar si el niño se identifica o no con lo que hace. Debe procurarse no hacer preguntas que lleven explícita la respuesta. Preguntas como: ¿esto significa esto? Muestran al niño nuestra falta de comprensión hacia su trabajo. Hay que dejar que el niño exprese libremente qué es lo que hace y que lo explique a su modo. Hay muchos trabajos que son aparentemente insignificantes, que no muestran a primera vista la estrecha relación existente entre el niño y su trabajo, y sin embargo pueden revelar mucho.

Otro criterio importante para la evaluación del trabajo de creación artística es su significación, el grado de identificación del niño con su experiencia y su expresión. Los grados de intensidad emocional son siempre una cuestión de juicios subjetivos de valor. En el arte infantil el valor de dicha intensidad se puede encontrar comparando varios trabajos del mismo niño. La valoración más exacta es proporcionada por la observación del niño durante su proceso de creación. El niño que no pregunta, no se fija en el trabajo de los compañeros, ni intenta copiar ideas, muestra que está muy ligado a su obra, a su propia creación, tiene claro lo que quiere hacer y cómo quiere hacerlo, y terminará el trabajo sin interrumpirse. No hay que dejar de tener en cuenta que una correcta motivación puede aumentar el significado de la obra, sin embargo la única motivación significativa para un niño es la que se adapta a su etapa de desarrollo, además de que cada niño es tiene un interés individual y particular.

Por otra parte, un factor importante en el desarrollo del arte infantil es el crecimiento emocional. La liberación emocional que un trabajo de creación produce al autor, está relacionado con el grado de autoidentificación con su obra. Acorde con Lowenfeld existen cuatro etapas en el grado de intensidad de la autoidentificación y liberación emocional que son: Repeticiones estereotipadas; Expresiones puramente objetivas o generalizaciones; Inclusión ocasional del propio yo en el trabajo o de sustitutos de aquél; Inclusión en el trabajo de las experiencias del propio yo.

Por lo general, los niños con dificultades de adaptación suelen presentar las repeticiones estereotipadas, porque al ser incapaces de adaptarse a nuevas situaciones, también esto se refleja en el dibujo que implica también una adaptación de la imaginación, por lo que se quedan “estancados” en las mismas repeticiones, donde se encuentran más seguros y protegidos. Sin embargo debe tenerse en cuenta que en la etapa del esquematismo, hay una tendencia a la repetición de los dibujos infantiles, y esto no conlleva que el niño tenga problemas de adaptación, sino que es parte de su desarrollo artístico, sólo que hay que saber la frecuencia de esas repeticiones, cuanto mayor sea esa frecuencia en los trabajos de creación infantil, mayor será la inflexibilidad del niño. Algunos se preguntarán, ¿y si al niño le gusta copiar? Puede ocurrir, que le guste copiar y se sienta satisfecho con esa tarea, pero dicha satisfacción se basa en un falso sentimiento de seguridad y en el temor de ser expuesto a nuevas experiencias. Es una vía de escape hacia un sitio cómodo, pasivo.

Además, en los dibujos infantiles, los detalles que los niños hayan puesto en ellos, nos puede indicar el estado de alerta en el que se encuentra su inteligencia. Todos los conocimientos que están activamente a disposición del niño cuando dibuja, darán idea de su nivel intelectual. Y estos conocimientos irán variando con el tiempo y la edad cronológica del niño. Aunque dentro de la misma edad cronológica, se observan distintas variedades, que nos indican la comprensión intelectual de cada uno. Los detalles que incluya un niño en su trabajo se refieren a atributos diferentes en las distintas edades. Un dibujo lleno de información temática proviene de un niño de elevada conciencia intelectual. Su trabajo, no obstante, puede no ser necesariamente “bonito” y los detalles pueden no ser reconocibles. Esto se explica en que el sentido estético del niño, o su habilidad para la ejecución, pueden ser inferiores a su comprensión intelectual.

También el crecimiento físico del niño se pone de manifiesto en los dibujos mediante su capacidad de coordinación visual y motriz, por la manera cómo traza las líneas, controla su cuerpo y exhibe su destreza. Un niño con gran sensibilidad y conciencia de sus experiencias corporales, no sólo mostrará en sus trabajos una buena coordinación y control de las líneas que haga, sino que también se podrá ver en ellas su capacidad para regular su propio cuerpo.

Además en los trabajos artísticos del niño, se puede ver su crecimiento social. El punto de partida de todo niño es su familia, su hogar, su casa, y serán los puntos de partida para sus experiencias de creación, pero más tarde se dará cuenta de todo lo que le rodea. La inclusión de otros elementos en sus trabajos de creación, implican que el niño está descubriendo el grupo, la realidad social que le rodea. Los trabajos de creación de los niños que saben cooperar y que tienen conciencia de sus responsabilidades sociales, muestran un gran sentido de autoidentificación de no sólo sus propias experiencias, sino también las de los demás.

Cómo hemos visto, la producción creativa infantil está llena de palabras, sin necesidad de escribirlas. Todo lo que se puede sacar de unos cuantos trazos y todo lo que estos reflejan. Me remonto a lo que dije al principio de este escrito, que los niños no tienen problema, por lo general, de plasmar su mente en un papel, plasmar sus ideas, eso que tanto nos está costando en esta asignatura, semanas de reflexión, pruebas, idas y venidas, cualquier niño nos lo solucionaría de una manera casi obvia para ellos. Que fallo no haber ido a un colegio para cada experiencia realizada en clase. Habría tenido la ayuda de los mejores expertos.

Las imágenes con las que acompaño este ensayo, son creaciones artísticas de niños entre cuatro y cinco años. Estos niños se encontrarían en la llamada etapa preesquemática.

En esta etapa el establecimiento de una relación, por pequeña que sea, con lo que intenta representar, producirá en él una gran satisfacción. El hecho de que se consiga al comienzo una simple relación con la realidad tendrá mucho mayor significado que la calidad de la representación. Un movimiento circular para indicar una cabeza, o movimientos longitudinales para representar brazos y piernas, serán más que suficiente para darnos la semejanza de un hombre. Hay unos primeros intentos de representar la realidad. Los garabatos dan paso a trazados que se refieren al objeto. Empieza una nueva forma creadora consciente de la forma.

En esta etapa también, el niño realiza un constante cambio de los símbolos que utiliza porque aún no ha establecido un patrón fijo, por lo que utiliza muchos símbolos de formas para representar lo mismo. Hay que tener en cuenta que el niño ve las cosas diferentes a cómo las dibuja, para ellos un hombre es más que una cabeza con brazos y piernas, saben que tiene dedos, uñas, etc., lo que pasa que en sus representaciones sólo dibujan lo que es representativo para ellos. En sus trabajos podrá verse nada más que lo que ha motivado activamente su trabajo, o también llamado conocimiento activo. El conocimiento pasivo sería todo lo que el niño sabe, como que el hombre tiene más rasgos, pero no usa. En esta etapa es muy importante la estimulación por parte del docente, ya que impulsará a los niños a utilizar activamente lo que antes no usaban. Por lo tanto conforme la etapa preesquemática va avanzando, el niño establece mejor el concepto definido del hombre y su medio. El grado en que el niño enriquece su concepto del hombre depende de su desenvolvimiento mental, de su sensibilidad a los estímulos y de la adecuada estimulación proporcionada por el docente, el cual debe aprovechar este periodo en el que el niño busca su propio concepto.

Además, el niño no solo comienza a establecer las relaciones entre el hombre y el dibujo, sino que también lo hace con los objetos y su representación, como veremos en las imágenes que acompañan este ensayo. En las primeras representaciones de los objetos, estos no están sujetos a ninguna regla. En un mismo dibujo puede representarse a el, una casa, una ambulancia, un avión, etc. y no hay relación entre ellos, no hay reglas, la ambulancia y el avión comparten el mismo espacio, sabe que los aviones van por el cielo, y las ambulancias por la tierra, pero no las representa, porque no ha adquirido una experiencia del espacio que tenga validez general; aún no se ha sentido a sí mismo como parte del medio.

Otro aspecto a tratar es el uso del color, al igual que con los objetos, tampoco hay reglas establecidas, aún no hay relaciones entre el objeto representado y su valor verdadero. Un hombre puede ser rojo al igual que, como ya dije al principio, una vaca puede ser azul. Existen razones psicológicas en la elección del color, pero eso depende de las interpretaciones subjetivas. Las primeras relaciones de color están determinadas también por cualidades emocionales.

Para entender y conocer más a los niños mediante sus dibujos hay muchos aspectos y criterios a tener en cuenta. Los niños con edad cronológica de cuatro o cinco años, como los autores de las imágenes, ya no piensan con simples movimientos, sino que tratan de representar su experiencia. Se considera que un dibujo infantil es representativo cuando se establece una relación con objetos, no tiene porque ser bonito estéticamente, ni comprensible, sólo representativo. Para establecer relaciones puede utilizarse cualquier clase de líneas o símbolos. Además otra característica son los detalles utilizados, los niños que tienen tendencia intelectual expresan su gran actividad mental por el deseo de incluir en sus trabajos muchos detalles. En cuanto al desarrollo emocional, un niño que antes experiencias cargadas de significación reacciona en forma emocional, mostrará esta sensibilidad emotiva en sus trabajos artísticos, por lo que deduciremos que se trata de un niño muy sensible. También los niños que carecen de confianza en sí mismos muestran sus retraimientos por la timidez en el trazado de las líneas, las que sufren frecuentes interrupciones. Por lo que al desarrollo social se refiere, el hecho de que el niño s relaciones por sí solo con el mundo exterior representa ya un alto nivel de conciencia social. El que ya no conciba solamente so yo inmediato es una indicación de que ha comenzado a interesarse por las cosas ajenas a él. En cuanto a la percepción, tan solo la presencia de objetos en los trabajos, no indican que hayan sido percibidos, pero la manera en cómo están representados estos objetos es una indicación de las experiencias que ha vivido el niño. Tan pronto como este establece más que el simple significado, relacionando los objetos a sus dibujos, comienza la percepción visual. En cuanto a la estética, Gustaf Britsch llama a las zonas del papel significativas (superficie delimitada por el trazo que se haga) y no significativas (todo lo que le rodea). En cualquier trabajo las dos zonas tienen que estar en una armoniosa relación entre sí. Las relaciones infantiles con las áreas significativas y no significativas se establecen de modo enteramente inconsciente. Pero, según la manera como el niño establece esas relaciones, podemos ver cómo se desenvuelve estéticamente. Por último el crecimiento de la capacidad creadora se demuestra por la independencia demostrada en el enfoque del tema. En esta etapa el niño con capacidad creadora desarrolla sus relaciones con las cosas expresándolas mediante conceptos independientes.

En las imágenes que acompañan este ensayo hay dos temáticas, la mayoría de ellos representan instrumentos, porque se han dibujado en una escuela de música. Están relacionados con ellos, forman parte de su experiencia y lo viven dos veces en semana. La profesora sólo les pidió que dibujaran lo que quisieran, y casi todos dibujaron instrumentos, casi todos los mismos (habría que pararse a analizar si se fijaron unos de los otros, produciéndose las repeticiones estereotipadas, o es que habían tratado con esos instrumentos recientemente), también hay muchos de Bob esponja, que parece ser el nuevo ídolo de los niños. Los colores, son muy diferentes, y es curioso como pueden representar objetos sólo a base de colores. En un dibujo está representado un gusano, y la representación está hecha a base de franjas de distintos colores, lo que muestra que la experiencia que haya tenido con los gusanos, ya sea en algunos dibujos animados de la televisión, en algún museo, etc. el concepto que el niño tenía de los gusanos era que constaba de varias partes con varios colores, por lo que él lo representa pintando distintos colores. Hay otro en concreto que me gusta mucho, porque representa un grupo musical tocando, con batería incluida y otro que dibuja un piano de cola e incluye unos detalles muy precisos para su edad.

La segunda temática de las imágenes, son dibujos cogidos de una exposición en Segovia sobre el Quijote. Esta exposición recogía pinturas que varios artistas habían realizado sobre el Quijote. Después de la exposición, había una sala con papel y lápices, donde los niños podían dibujar. Después de su experiencia en la exposición, ya eran capaces de representar lo que antes de entrar quizás no sabían. En dos de ellos se ve representado un molino, pero quería destacar en otro de ellos, la comprensión que el niño tuvo, que se ve dibujado un caballo y una flecha. De toda una experiencia saben sintetizar en sólo un dibujo.

Para mi cada uno de los dibujos merece su tiempo para observar, me encantan los trabajos que hacen los niños y me encantan estas imágenes. Estando de prácticas me gustaba que me regalaran dibujos, porque es increíble la manera de expresar que tienen estos pequeños artistas.

Personalmente creo que dejé de progresar en el dibujo hace mucho tiempo y muchas veces me arrepiento, siempre me gustó dibujar, pero nunca me gustó copiar. No me gustaba hacer cuadernillos de caligrafía, como tampoco me gustaba hacer fichas de los libros de artística. Esto fue provocando como defiende el autor Luquens un enfriamiento en el dibujo. Esto es que a medida que el niño va creciendo se acerca a la adolescencia empieza, a apartarse y desilusionarse el dibujo. Este enfriamiento es como el puente entre el dibujo a un nuevo escalón en el desarrollo. Cómo maestra, y espero que futura docente, me gustaría pedir que se intente luchar contra este enfriamiento. Dejemos que las mentes de los niños creen, conservemos ese espíritu infantil el mayor tiempo posible, para poder desarrollar una gran creatividad, porque cuando entramos a una clase de infantil, tenemos una clase de 20 artistas deseando de crear.

Imágenes del ensayo

Caballo y flecha del Quijote

Molino del Quijote



Molino del Quijote

Niña tocando la flauta

Armónica, tambor, trompeta y arpa

Arriba orquesta, y abajo el público

Ventanas, piano, batería, radio-casete, mesa azul y dos niñas

Niño tocando un piano de cola

Niñas jugando al juego de la silla y la mesa con un radio-casete

Fantasma, una amiga y Bob esponja

Está nevando, muñeco de nieve, coche con la radio, un niño y una casa

Un casete

Bob Esponja, patricio y pandereta

Ordenador de la profesora

Un gusano, soles y una caja china

Hombre tocando la batería, un micrófono, un hombre con la guitarra y un hombre tocando la flauta

Trompeta, flauta y dálmata

Flauta, sol y perro

Maracas, trompeta, pandereta y la flauta de Bob Esponja

Pandereta y flauta

Trompeta, flauta que tiene en casa y un dibujo de un cuadro


viernes, 28 de mayo de 2010

Obra final


Como bien he dicho en clase, esta ha sido mi elección para la obra final, y ha sido el resultado de un largo proceso. Lo que empezó siendo un vídeo, con multitud de escenas sin sentido, tras aclararme un poco, comencé a grabar una nueva idea, lo que quería reflejar era lo que hay detras de una obra musical, por fuera se escucha y se ve todo muy bonito, pero detrás hay un largo camino de esfuerzo y disciplina. Grabando las primeras tomas, me vino a la cabeza esta imagen. Tal cual. Fue difícil conseguirla, tanto el encuadre, como el calzado, pero finalmente lo conseguí. Personalmente me encanta el resultado, aunque siempre tendré la duda de si habría plasmado mejor mi idea mediante un vídeo. Pero eso sólo lo pueden responder los que miren mi obra.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Charla Miguel Angel Tidor

El pasado jueves 13 de Mayo, tuvimos el placer de conocer a Miguel Angel Tidor. Nos habló de muchas cosas interesantes, y de la labor artística que llevaba a cabo en su lugar de trabajo, así como otros proyectos que había llevado a cabo. Me pareció muy interesante todo lo que dijo. Personalmente nunca me han gustado las tipas fichas del libro del colegio de dibuja, copia, pinta y colorea. De hecho, estando en mis prácticas de magisterio hace dos años, las clases se basaban en eso: pagina tal, ficha tal, copiad y coloread. ¿Dónde está el desarrollo de la creatividad? ¿Dónde está la libertad creadora? Hace tiempo leí en un libro, que en una clase, un alumno pintó una vaca azul, y la profesora le corrigió diciéndole que las vacas no eran azules, ¿y que si es azul? ¿Dónde está escrito que las vacas no sean azules? ¿ y si esa vaca en concreto era azul? Hay muchos recursos, muchas posibilidades y muchas cosas sobre las que trabajar.
También menciono, el hecho de que probablemente, cuando lleguemos a la docencia, si es que llegamos, ya estaremos desfasados, y eso me parece interesante, pero ¿cuantos años llevamos con el sistema del libro, el tema y la pagina? Los niños están acostumbrados a esto, y si llegas a una clase sin libro, los alumnos se pueden tirar por la ventana, creyendo que el fin del mundo ha llegado. Después de todo me quede con una duda, ¿es obligatorio el uso de un libro para el alumno? Yo pienso que es una forma de limitación, y más cuando hablas de arte, el arte no puede tener límites, el niño debe desarrollarse sin encontrarse con nadie que le diga que las vacas no pueden azules.

Me quedé con ganas de otras dos horas de charla. Me gustó mucho, y me agrada la idea de que hay docentes que luchan por cambiar e innovar.